¡Siguen abiertas las inscripciones al congreso!
Es profesor agregado (Grado 4, DT) en el Área de Diseño y Construcción Molecular del Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química, Universidad de la República (UdelaR). Además, es investigador asociado honorario del Institut Pasteur de Montevideo, investigador activo grado 4 en el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) en el área de Química, e integrante del Sistema Nacional de Investigadores, categoría activo, nivel II.
Obtuvo el Bachiller en Química en la Facultad de Química de la Universidad de la República en 2001. Posteriormente, realizó el Magíster en Química en la misma facultad y programa (PEDECIBA-Química) en 2003, bajo la tutoría del Dr. Hugo Cerecetto (FQ-UdelaR) y la Dra. Rossanna Di Maio (FQ-UdelaR). En 2007 obtuvo el Doctorado en Química también en la Facultad de Química de la UdelaR y PEDECIBA-Química, con tutores el Dr. Hugo Cerecetto (FQ-UdelaR) y la Dra. Ana Castro (CSIC, España).
Realizó estancias posdoctorales cortas en:
2012, en el Laboratorio de Oncología Molecular de la Facultad de Medicina, Universidad de San Pablo, Brasil, donde trabajó en el programa de oncología y radiofármacos de diagnóstico oncológico, bajo la dirección del Prof. Roger Chammas.
2015, en el Departamento de Biología Estructural y Química, en el Grupo de Química Medicinal y Biología Traslacional del Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España, en el grupo de las Dras. Ana Martínez y Carmen Gil.
Su actividad investigadora se ha centrado en los últimos años en las ciencias químicas, específicamente en el aprendizaje y la aplicación de metodologías sustentables en síntesis orgánica para el desarrollo de moléculas bioactivas siguiendo los principios de la química verde. Entre las metodologías sostenibles que utiliza destacan: i) síntesis en fase sólida (soportes poliméricos); ii) métodos activantes y eficientes de calentamiento, como irradiación por microondas y ultrasonido; iii) utilización de disolventes verdes o condiciones libres de disolventes; iv) reacciones con alta eficiencia atómica, como reacciones multicomponente; y v) uso de reactivos orgánicos renovables obtenidos a partir de biomasa. La aplicación combinada de estas metodologías, con énfasis en la química verde, ha sido empleada para la obtención de moléculas bioactivas.
A lo largo de su trayectoria científica ha participado en la publicación de más de 70 artículos científicos arbitrados, la obtención de patentes internacionales, y en la formación de recursos humanos en carreras de grado, posgrado y posdoctorado.